Los que me seguís con frecuencia posiblemente sabréis que soy muy partidario de utilizar material reciclado para construir cosas en lugar de pagar por materiales nuevos para los cuales se explotan las tierras y se talan arboles (poco a poco iréis viendo las maravillas que tengo hechas en casa con palets). Hoy quiero enseñaros algo que para mí ha supuesto un reto maravilloso: cómo crear tu propio cajón pliométrico, Plyo Box o ”jump box” como lo llaman en CrossFit. Y como no, para seguir en mi línea, he utilizado palets reciclados. Lo que he hecho ha sido seleccionar 3 palets de las mismas dimensiones, cortarlos todos a la misma medida con una caladora y luego ponerlos uno encima del otro (o esa era mi idea original, luego veréis por qué digo esto en el paso 2).

Así pues, vamos a ello.


PASO 1

Selecciona 3 palets de las mismas dimensiones (esto es importante), y córtalos a la misma altura, de modo que te queden 3 piezas lo más idénticas posibles.

PASO 2

Coloca uno encima del otro y atorníllalos con escuadras bien fuertes. Si te fijas en la imagen verás que sólo hay 2 palets (si eran 3 antes). Esto es porque resultó que no eran exactamente iguales y no disponía de más palets, con lo cual uno no me valía, así que improvisé y coloqué una tabla de madera con algunas tacos de madera del palet que no cuadraba (lo tuve que desmontar). Todo unido con escuadras muy fuertes y rígidas.

PASO 3

Consigue unas tablas de madera que sea resistente, córtalas a la medida que tiene el cajón y atorníllalas. En mi caso tuve que comprar las tablas (ya sé que esto no es reciclar, pero no pude conseguirlas de otra manera). Como no soy carpintero, no sabría decir qué tipo de madera es la mejor, pero yo empleé una que me pareció suficientemente resistente y económica.

PD: En este momento hacemos también los agujeros para coger el cajón. Lo hice primero taladrando y luego cortando con la caladora.

Yo he colocado tornillos por todos lados, uniendo las tablas a los palets y también en los bordes, uniendo unas tablas con otras. Te recomiendo que antes de meter el tornillo, hagas un pequeño agujero con una taladradora para que el tornillo no abra la madera demasiado rápido y la rompa.

PASO 4

Cuando quede una o dos caras por tapar, refuerza el cajón por dentro con maderas, escuadras, tacos, tornillería, y todo lo que se te ocurra.

PASO 5

Antes de que quede una cara por tapar, llena todas las esquinas que queden vacías con silicona u otro material que luego se seque y pegue bien todo. Luego atornilla la última cara que queda con un poco de silicona por abajo y deja que se seque.

PASO 6

Tapa todas las imperfecciones con masilla u otro material para imperfecciones en madera.

PASO 7

Lija bien todo el cajón, elimina astillas y restos de masilla y luego barnízalo. En mi caso lo barnicé dos veces para que quede bien.

Y para finalizar, aquí puedes ver un vídeo con numerosos ejercicios para realizar en el cajón, ¡espero que te guste!