El otro día una amiga me pasó un estudio que concluía que la soja produce disminución de los espermatozoides y pérdida de calidad del semen. El estudio en cuestión es este.
Bien, como soy muy curioso y tengo la costumbre de ponerlo todo en duda, quise leer el estudio completo y analizarlo a fondo.
La conclusión final del estudio es que el consumo de soja o isoflavonas produce reducción del número de espermatozoides y peor calidad de semen. Sin embargo, revisando el estudio encontré varios puntos que me parecieron cuanto menos curioso:
1 – La relación entre la ingesta de alimentos de soja y la concentración de esperma fue más pronunciada entre los hombres consobrepeso y obesidadque en los hombres delgados.
2 – Esta relación fue más fuerte en las personas que tenían mayores niveles de concentración de espermatozoides que en las que tenían concentraciones más bajas.
3 – Se hicieron 3 grupos (consumo de soja bajo, consumo medio y consumo alto). En el estudio prácticamente solo se habla de los efectos de la soja/isoflavonas en las personas del grupo de consumo de soja alto, y se limitan a decir que los efectos son graduales según la cantidad de soja ingerida.
En base a estos puntos yo saco 3 conclusiones:
1 – No se atiende (en mi opinión) lo suficiente al grupo de bajo consumo de soja, y se hace demasiado hincapié en el grupo de consumo de soja alto. Esto significa que no es lo mismo una persona que consuma soja de vez en cuando a quien la consume en altas cantidades. Si la conclusión del estudio es que la soja produce efectos negativos en los espermatozoides y calidad del esperma, y no destacan que este efecto depende también de la cantidad de soja ingerida, me lleva a sospechar que ‘’quizás’’ el estudio ya podría haber tenido intenciones preliminares.
Para mí un buen titular debería haber sido
‘’El consumo elevado de soja produce X’’
2 – Si el efecto es más notable en personas obesas y con mayor número de espermatozoides, sería más conveniente vigiliar el consumo de soja entre este grupo de la población (siempre teniendo claro que todo hace referencia a consumo elevado de soja).
3 – No veo por qué criminalizar el consumo de soja de esta manera cuando en realidad, en este estudio no se ha dicho nada nuevo. Sabemos que la soja puede producir X efectos, pero también sabemos que es la dosis la que determina que así sea. Una persona sana que consuma soja de vez en cuando en cantidades moderadas (no en cada comida y a diario) no tiene por qué sufrir efectos en la testosterona ni semen.
LA CIENCIA A FAVOR DE LA SOJA
Además, me gustaría añadir que este estudio es del 2008, y actualmente tenemos estudios más nuevos que concluyen los siguiente:
¿Y qué hay de la soja transgénica?
Otro punto importante a comentar es que la famosa soja transgénica (con la que se destruyen muchos hábitats y animales) es utilizada en su mayoría para alimentar a los animales explotados en la ganadería y otros usos, no para alimentación humana directa, esto significa que la mayoría de soja que puedas consumir en forma de tofu, tempeh, carnes de soja, leche de soja, etc… en general, suele ser no transgénica (fíjate que especifique NO GMO, no modificada genéticamente o similares).
Por último, aclaro que yo soy el primero que defiendo una información siempre y cuando tenga clara su evidencia. Con la soja hay mucha discusión, pero la evidencia a día de hoy se inclina claramente más a favor que en contra.
Hola!
Cuál a tu recomendación sería un consumo adecuado de soya para un hombre de 78 kilos, 1,80m y 8% de grasa?
Me hice vegano hace un mes
¡Hola! Las conclusiones generales es que si no hay intolerancia o está desaconsejada por algún motivo justificado de verdad, se puede consumir sin problemas prácticamente todos los días, así que no me preocuparía en absoluto.